jueves, 9 de abril de 2015

De comics, tebeos y novelas gráficas.



Odio el término “novela gráfica”. Vale, es un término cuanto menos controvertido, ya que puede hacer referencia a un formato de publicación (tapa dura, edición de lujo, historia auto-concluyente, etc.) y en ese sentido no tengo ningún problema.

Lo que me da rabia es que se use como diferenciación “cultural”, es decir, en contraposición a comic (o tebeo) presuponiendo con ello que es un producto de más calidad y por lo tanto más interesante, más “de adulto”, en definitiva más “cool”.

Hoy día hay mucho “cooltureta” que no lee comics y muchísimo menos tebeos, lee “novelas gráficas”. Los comics son para adolescentes, y los tebeos ya para niños. Y sin embargo todo es lo mismo, todo son tebeos, o comics porque utilizan la misma técnica para contar su historia.

Sin embargo la división en tebeos como publicaciones humorísticas, los comics como publicaciones de aventuras y superhéroes y las “novelas gráficas” como publicaciones “adultas” sobre temas “serios” o históricos está muy extendida. Y además, lo que más me jode es que, se utiliza para catalogar el nivel de madurez de los lectores… con 40 años no puedes leer comics ni tebeos, tienes que leer “novelas gráficas”.

Pues bien amigos, yo leo comics o tebeos y bien orgulloso que estoy.

En fin, que yo venía a hablar de los últimos tebeos o comics que he leído (bueno, novelas gráficas, jejeje) que son “Los surcos del azar” de Paco Roca y “La balada del norte (Tomo I)” de Alfonso Zapico, pero me he liado, así que lo dejo para otro día.


sábado, 27 de diciembre de 2014

NFL in UK



Una pequeña crónica de mi primera (y seguramente no última) vez que veo un partido de la NFL en directo.

Los que me seguís (y ¿leéis?) sabréis de mi pasión por el football americano (algún día os hablaré de cómo surgió),y  llevaba un par de años rumiando la idea de ver un partido en directo así que el invento de las “NFL international series” me lo puso en bandeja.

La NFL es un negocio puro y duro y como tal busca nuevos mercados, así que todos los años se juegan algunos partidos de liga regular (nada de exhibiciones o amistosos, no, football de verdad) en Londres, en el mítico estadio de Wembley, escenario perfecto.

Así que comentándolo con mi primo, otro gran amante de este deporte, nos liamos la manta a la cabeza y en enero nos pillamos las entras. Sí, en enero, pues salen a la venta con muchísima antelación (el partido era en noviembre) y duran lo que un caramelo a la puerta de un colegio.

Aquí surgió la primera duda ¿A qué partido vamos? La velocidad de venta de las entradas baratas nos ayudó un poco y al final “escogimos” el Jacksonville Jaguars versus Dallas Cowboys.

El partido, sobre el papel, por aquel entonces, no parecía gran cosa; los Jags no son un equipo muy bueno, precisamente y los Cowboys, que son el equipo de América, tampoco eran la marimorena, pero sobre el partido hablaremos después.

Damos ahora un salto en el tiempo y hablemos del fin de semana en la NFL (NFL UK, vale, pero NFL al fin y al cabo)

Llegamos a Londres el viernes y ya en el aeropuerto se podía intuir lo que nos esperaba, ya que en la cola para los billetes del bus delante de nosotros estaban 3 chicos alemanes con gorras de los ‘boys.

El viernes lo dedicamos a asentarnos y conocer la cultura de pub de Londres y degustar cervezas muy sabrosas, además de una breve visita al British Museum.

El sábado es el día del fan en estos eventos, pero tuvimos la mala suerte de que todos los fastos, que habitualmente se celebran en Regent St. fueron trasladados al propio Wembley, una verdadera putada pues nuestro hotel estaba al lado de Regent St.; como mi primo no conocía Londres y Wembley está a las afueras, decidimos no acercarnos (prometo que para mi próxima vez, acudiré y os lo contaré) y conocer un poco lo más famoso de la capital londinense.

Ya se respiraba mucho football por las calles de la ciudad, cada pocos viandantes, se veía alguno con camisetas y o distintivos de su equipo. Me llamó mucho la atención que predominaban los Patriots y también los Steelers (en nuestro hotel había un par de fans). Visita obligada es la Nike Store que tiene su planta baja totalmente decorada con los equipos que juegan ese fin de semana y donde te puedes comprar camisetas de cualquier equipo (aunque solo está el jugador más conocido de cada equipo, salvo los dos que juegan ese fin de semana, que tienen algunos jugadores más). Allí me probé un casco (de los Cowboys) y  me compré una (carísima) camiseta de Jamaal Charles que luciría al día siguiente en el partido.

El domingo nos dirigimos directamente hacia Wembley, en metro/tren. Tras caminar unos minutos desde la estación llegamos al estadio, temprano, muy temprano, pero allí si que era ya NFL, la decoración, las tiendas de merchandising, las de comida americana en el exterior del estadio daban ya ambiente, aunque lo mejor estaba por llegar en la zona de tailgate.

Hasta allí nos dirigimos en cuanto abrió y empezamos a alucinar realmente. Todo el mundo equipado con camisetas de equipos NFL, aquí predominaban las de los Cowboys, por una mayoría aplastante además, las de los Jaguars eran bastante más escasas y no me atrevo a decir que eran las segundas en número… y se veían de todos los equipos. Como anécdota diré que me hice una foto con un chico alemán de los Bears que estaba tratando de hacerse una foto con un fan de cada equipo de los 32 de la NFL y por lo que me comentó yo era el que le faltaba (esto sucedió ya bastante tarde, casi a la hora de entrar al estadio) o sea que puedo asegurar sin miedo a equivocarme que los Chiefs eran el equipo menos representado ese día (y eso que me topé con 2 chicas con camisetas del equipo de Missouri)

Allí había de todo relacionado con la NFL, un stand donde podías jugar al Madden, otro donde tras una interminable cola te podías hacer una foto con el trofeo Vince Lombardi (se da al ganador de la SuperBowl) y que no me hice por no estar allí toda la mañana. Otros stands te permitían probar tu destreza como QB, kicker, WR o running back. Pero la estrella (además de la del Lombardi) era una donde podías hacer las pruebas que hacen a los jugadores del draft el día del Combine y comparar tus marcas con la de las figuras de este deporte.

Además, muchos stands con todo tipo de comida y cerveza, mucha cerveza… lo cual me llamó poderosamente la atención por comparación con el fútbol patrio, pues no hubo ni una riña, ni una pelea, ni una mala cara. (Dentro del estadio estadio también vendían cerveza, a precios prohibitivos, eso sí)

En resumen, el tailgate era un crisol de fans de diferentes equipos, juegos, comida, bebida y sobre todo muy buen rollo. Una experiencia muy gratificante que, visto lo que ocurre en el deporte rey de este país, produce muchísima envidia sana.

El acceso al estadio, a pesar de llevar una seguridad muy estricta, fue rápido y bien organizado, y Wembley es un estadio alucinante, con ascensores y escaleras mecánicas, así que nada llegamos a nuestras localidades y allí comprobamos que es una maravilla de estadio.

Ver a los equipos calentar es una pasada y ya empieza uno a ponerse en modo “partido”, pero antes de comenzar llega el momento más espectacular del evento, y es cuando suenan los himnos, empieza el “Star and spangled banner” (himno USA) y luego el “God sabe the Queen” que se convirtió en una auténtica pasada con todo Wembley cantándolo. Se me pusieron los pelos de punta, no digo más. A todo ello se unió el espectacular mosaico que realizamos pues ese fin de semana se conmemoraban los 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial, haciendo que fuese un espectáculo único y digno de vivir.

Luego vino la actuación musical (al descanso habría más) y el show de la mascota de los Jaguars, un jaguar llamado Jackson De Ville que, sin duda es la mejor mascota de todos los clubs deportivos del mundo y que consistió en saltar haciendo “puenting”  desde el techo del estadio.

Y del partido en sí, poco os diré pues hay por ahí crónicas bien hechas, así no tendré que dejar evidencia de lo poquísimo que realmente se de football. Es caso es que fue una “violación” en toda regla de los Cowboys a unos Jaguars que prometían mucho más a principio de temporada. Me quedo con el hecho de que probablemente he visto a los mejores Cowboys de los últimos (y no tan últimos) años, y a un Tony Romo en estado de gracia (y eso que estaba lesionado y fue duda hasta última hora)

Tras el partido, otra cosa que me dejo “con el culo torcido” es como se desaloja Wembley y como se gestiona el tema del metro. No hace falta comprar billete, te van guiando hasta el andén, unos por unas calles, otros por otras (dependiendo del destino) y te meten en el metro hasta tu lugar de “origen”. De 10.

La conclusión (si es que alguno de los pocos que lee este blog ha llegado aquí) es que fue una experiencia genial y que me he quedado con muchas ganas de repetir. La idea era repetir dentro de unos años, pero como todo no puede ser perfecto resulta que el año que viene, uno de los equipos que jugarán en Londres (en concreto el 1 de noviembre) es mis queridísimos Kansas City Chiefs…. lo cual me pone en una tesitura horrible, pues no contaba con ir en el 2015, pero es una oportunidad única en la vida.

Sigh.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Fin del hiatus

Por si no lo sabéis (los que leéis esto, en el caso de ser alguien) un hiatus es una pausa temporal en una actividad, especialmente referida a blogs o foros...

Pues bien, este blog ha estado en un hiatus muuuy grande, demasiado; por causas que no vienen a cuento, o mejor dicho por causas que no pueden venir a cuento.

Pero eso se ha acabado, prometo volver a retomar esto y seguir escribiendo de vez en cuando, con cierta regularidad, de cualquier tema que me apetezca (lo hago más como terapia que otra cosa).

La próxima entrada, que subiré en breve es una petición especial, pues me han pedido que comente como fue mi viaje a Londres para ver un partido de la NFL.

Nos "leemos" en breve.

viernes, 17 de enero de 2014

Vergüenza

Un apunte rápido que traté de hacer en Facebook pero debido a su extensión no me dejó , así que lo traigo al blog.

La situación político-económica y sobre todo la social en la que estamos es realmente muy triste. El otro día oí en la radio una reflexión que quiero adaptar a mi (no recuerdo quien era, así que sintiéndolo mucho no podré citar al tertuliano de “Aquí en la onda de Onda Cero Asturias” que lo comentó)

Los gobernantes que tenemos, tanto los actuales como los anteriores de los últimos 20 años aproximadamente, nos hay llevado, con sus desmanes, derroches y robos para ellos o sus amigos, a una situación en la que el capitalismo desaforado y todo lo que ello representa (es decir los muy ricos y muy poderosos) han visto la ocasión de poner “tierra de por medio” entre ellos y la llamada clase media. La han visto y la han aprovechado.

Las aspiraciones de todo el mundo son siempre mejorar, en un sentido o en otro, pero mejorar… la clase pobre quiere vivir como la clase media y la clase media como la rica (la clase rica quiere ser más rica) pero para que todos lo consigan hay que repartir el dinero (algo que los ricos no quieren) y para evitarlo han ideado el plan perfecto:
Se crea una crisis (verdadera o falsa, no importa) que haga que mucha gente lo pase muy mal, de forma que con la falsa promesa de una “leve” mejoría” se recortan derechos, salarios y de todo. En esos momentos la gente que se está ahogando, acepta lo que sea para poder seguir respirando… repitiendo esto varias veces consiguen que la clase pobre y la media se equiparen (hacia la pobre) y la clase rica cree una brecha ya insalvable que hace que no tengan que preocuparse de “repartir” el dinero con los de “otras clases”.

Este, a grosso modo, es para mí el quiz de la cuestión, la madre del cordero, pero esto es algo que ya sabías (si alguien lo lee, claro) y que ya había comentado, la reflexión verdadera que quería hacer (y que me he alargado en la introducción) es la siguiente:

Yo tengo una hija de dos años a la que le tendré que contar que, gracias a la reforma educativa, como estudiante va a tener menos oportunidades que sus padres; que, gracias a la reforma laboral, como trabajadora va a tener que sufrir contratos más explotadores y peor remunerados que sus padres; y que, gracias a la reforma del aborto, como mujer va a tener menos derechos que su madre.

Y se me va a caer la cara de vergüenza cuando le explique que no hicimos nada por evitarlo.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Hazte extranjero o el anuncio patético de la las navidades.

Todo el mundo habla de él, y creo que la intención de Campofrío es apelar a lo nuestro, conseguir un poco de autoestima, pero han optado por la vía facilona y chusca.

Se puede tratar de apelar a muchas cosas sobre “nuestro” carácter (como si todos tuviésemos el mismo y todos fuésemos igualitos, pero bueno, ese es otro debate para otra ocasión) pero escogen la parte más irrelevante… la fiesta, el sobeteo, los gritos, el drinking, en fin tonterías.

Según el anuncio, nosotros somos gente divertida, afable, buena, generosa y fiestera y el resto del mundo son agrios, sosos, aburridos, y tristes… allí no les roban los políticos, allí son gente honrada, allí protestan por las injusticias y se movilizan, pero cuidadito, allí el bar cierra pronto…

Campofrío da a entender que la gente que se vuelve emigrante (por razones forzadas) se vuelven así, como pintan a los extranjeros, y bueno hasta aquí podría tener su gracia, pero lo más triste es que lo que realmente implica el anuncio es que aquí todo está bien, que no pasa nada, que no importa que Infantas, yernos, politicuchos de tres al cuarto, banqueros etc. nos roben a la cara y se rían de nosotros, porque ¡Oye, nuestro bar cierra más tarde que el bar alemán!

Venga, ¿Qué la educación da pena en España? Pues no pasa nada porque alguien (?) te va a invitar sin dinero (no sé quién ni dónde, pero eso dicen)

Además solo hay cómicos en España, el resto de países no se ríen… ¿Qué estás en paro? No te preocupes que alguien (?) cocinará para tres y comerán 15 (15 nada menos!!!!)

¿Qué te recortan derechos sociales y la nómina día tras día? No te preocupes que puedes abrazarte y tocarte todo el rato con otra gente… (los extranjeros se reproducen por mitosis, por lo visto)

¿Qué no paran de subir los impuestos y todo en general? Tranquilo que se monta una fiesta en la calle en 0,3 seg. (todos los vecinos del barrio son supercolegas)

Aquí nunca hay malos rollos, ni los vecinos se odian, ni nadie deja a otro desconocido (español, eso sí) pasar penurias porque todo se comparte, aquí no hay mala gente… eso solo pasa fuera de España.

Y empiezan el anuncio hablando de país de pandereta y al final es lo que quieren reflejar y de lo que quieren que nos sintamos orgullosos, de la pandereta, o de cómo dicen mi jefe “gaita y tambor”.

Por cierto, el súmmum del despropósito es poner como emigrante  “forzado” al multimillonario dePau Gasol.

Lo dicho, hay mejores formas de tratar de levantar el espíritu y el ánimo que la que usa este anuncio de forma facilona y burda que se puede resumir en, básicamente, “si todo dios te da por culo, no te quejes que al menos puedes emborracharte y cantar".

Un cero para Campofrío y sus publicistas que quieren que España sea el bar de Europa, eso sí con monologuistas y guitarristas para entretener al personal mientras es expoliado de manera sistemática.


Anda y que os zurzan!!

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Cortinas de humo




Una noticia suele ser un hecho novedoso o poco frecuente, y lo malo que tienen es que, precisamente por eso, cuando las cosas dejan de ser novedosas, dejan de ser noticias.  Ejemplos hay muchos, no hace tanto se abrían los telediarios con las primas de riesgo y los movimientos bursátiles, también hubo una temporada que lo que encabezaba los noticieros era el nivel de contaminación de Fukushima, estas cosas han perdido su auge, a pesar de que siguen ahí, la prima de riesgo sigue bailando, las bolsas desplomándose un día sí y otro no, y la contaminación de Fukushima sigue aumentando. Ya no son noticia, o no son noticias tan importantes como lo eran apenas hace unos meses.

Esto aplica a todas las noticias, por eso se “inventó” el recurso de “la cortina de humo”.
Se define cortina de humo como “lo que encubre y oculta algo, es el conjunto de hechos con los que se pretende ocultar las verdaderas intenciones o desviar la atención de los demás”. Y esta es la clave, desviar la atención hacia otros lados con el objetivo de que el resto de noticias (o algunas en concreto) pierdan atención, que no surja nada nuevo, que se vayan volviendo obsoletas, antiguas, disolviéndose poco a poco…

Eso explica unos comportamientos bastante interesantes que vienen produciéndose últimamente respecto a Gibraltar y a la designación de la ciudad sede de los Juegos Olímpicos del 2020.

Gibraltar lleva años siendo como es, un paraíso fiscal y un lugar donde el contrabando de menudeo siempre ha sucedido. Las tiras y aflojas entre la colonia británica y España siempre han estado, pero casualmente al finalizar el fútbol (la cortina de humo por excelencia) y coincidiendo con el auge del caso Bárcenas, estos tiras y aflojas han alcanzado cotas insospechadas, alimentadas por un Gobierno que hace apenas 4 meses “pasaba” del tema Gibraltar y al que ahora cualquier movimiento o bandera británica le parece un ataque a la hombría de España, alentada por la presa afín muy propensa a usar el rancio patriotismo para disimular los problemas o para buscar culpables externos.
Todo lo que ha sucedido esos días abría los noticieros relegando (en algunos casos como el de la televisión pública hasta casi cero) los temas que realmente importa.

Dicha cortina de humo flojeaba (es lo que tienen las cortinas de humo, que no son consistentes y hay que renovarlas con frecuencia) así que surgió otra, la designación de la ciudad sede de los JJOO del 2020. Por cierto, que ahora el tema de Gibraltar ha desaparecido de las noticias.

Era la cuarta vez que Madrid se presentaba a esta candidatura (1972, 2012, 2016 y 2020) pero esta vez, de nuevo los medios de comunicación y en especial la televisión pública se encargaron de crear un ambiente de euforia nunca visto. Se llegó incluso a hacer programas especiales de seguimiento de la designación, con un espectáculo de celebración callejero con conciertos y demás fastos (a cargo del contribuyente, por cierto). 

Ninguna de las veces anteriores se hizo nada de esto, simplemente se retrasmitió la elección de la sede y punto. Todo esto extraña sobre manera si se mira la prensa internacional que le daba muy pocas posibilidades a Madrid de llevarse el evento.
Pero mire usted por donde se consiguió seguir con la cortina de humo incluso varios días después, analizando temas tan absurdos como si el COI engañó y mintió, que el resto del mundo nos odia por ser tan listos y tan guapos y demás bizarradas con tal de mantener la atención de la gente lejos de los temas en los que deberíamos estar centrados.

El caso es que deje de ser noticia (al menos noticia principal) los recortes en educación, el problema del paro, la privatización de la sanidad, el que los trabajadores pierdan mes a mes capacidad adquisitiva y derechos laborales que llevó muchos años de lucha y sangre conseguir, la pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas, el brutal nivel de corrupción de los políticos españoles… y todos estos temas que si recibiesen la atención y el seguimiento que realmente se merecen, la gente se movilizaría muchísimo más.

Si hay algo que me ha quedado claro tras todo esto, es que los únicos que aprendieron algo del movimiento popular que se produjo en el 15-M fueron los políticos, que se dieron cuenta uqe la gente se puede movilizar y derrocar (de manera pacífica) gobiernos, leyes y decretos injustos.


PD: El Gobierno y sus medios afines ya están más tranquilos, ha vuelto la cortina de humo por excelencia, el fútbol.

He vuelto

Tras un ajetreado verano retomo esto, no creo que nadie, o casi nadie me echase de menos, pero aquí estoy, prometo ser mas constante y escribir más a menudo.

Nos vemos (si es que hay alguien ahí)